Feng Shui: Ciencia y Metafísica

✨🌟El Feng Shui, una práctica milenaria de origen chino, ha sido durante mucho tiempo considerado un arte metafísico para equilibrar la energía («chi») en espacios habitados. Sin embargo, en un mundo cada vez más orientado hacia la evidencia científica, ¿es posible justificar los principios del Feng Shui desde un punto de vista moderno? Estudios recientes sobre el impacto del entorno en el bienestar físico y emocional sugieren que sí. Aunque el Feng Shui se basa en teorías metafísicas, sus recomendaciones sobre la disposición del espacio y el uso de materiales resuenan con conceptos de diseño sostenible y ergonomía.

🔍¿Es hora de reinterpretar esta antigua práctica bajo la luz de la ciencia moderna? 🌱✨

El entorno y nuestra biología 🌱

Investigaciones publicadas, como el estudio «Assessment of indoor environmental quality and workplace performance in a LEED-certified building» (2009), muestran que factores como la calidad del aire, la iluminación y la temperatura afectan significativamente el rendimiento laboral y el bienestar. Este hallazgo encuentra un eco en los principios del Feng Shui, que recomiendan un flujo de energía positivo mediante la organización del espacio y la optimización de los recursos naturales.

Por ejemplo, en una oficina bien iluminada con luz natural, los empleados tienden a ser más productivos y estar menos fatigados. El Feng Shui también recomienda maximizar la entrada de luz solar, utilizando espejos o cortinas ligeras para crear un ambiente que fomente la energía positiva

Organización espacial y claridad mental 🧘‍♀️

Además, el artículo «No Place Like Home: Home Tours Correlate With Daily Patterns of Mood and Cortisol» (Saxbe, 2010) revela que la percepción de un entorno desordenado o estresante está vinculada con niveles menos saludables de cortisol, una hormona clave en la respuesta al estrés. Los hallazgos indican que las mujeres que describen sus hogares con términos asociados al desorden o a una sensación de inacabado presentan perfiles de cortisol menos saludables y un aumento en el estado de ánimo deprimido a lo largo del día. El Feng Shui aboga por eliminar el desorden para crear ambientes armoniosos, una recomendación que resuena con estos hallazgos.

Por ejemplo, una sala de estar bien organizada, con muebles funcionales y sin exceso de objetos, puede generar sensación de tranquilidad. Esta práctica no solo mejora la estética del espacio, sino que también reduce el caos mental al eliminar distracciones.

La psicología de las formas y colores🎨

Un artículo publicado en Smithsonian Magazine explora cómo nuestro cerebro encuentra más atractivas las formas curvas que las angulares, vinculándolas con una sensación de seguridad y confort. Al diseñar espacios con líneas suaves y elementos curvos, se puede crear un ambiente que no solo es estéticamente agradable, sino que también promueve una sensación de confort y bienestar, resonando tanto con la neurociencia moderna como con las enseñanzas tradicionales del Feng Shui. El Feng Shui también enfatiza el uso de formas fluidas y colores equilibrados para mejorar la energía del espacio y promover el bienestar emocional. Por ejemplo, incorporar muebles con bordes redondeados o decoraciones con patrones suaves puede hacer que un espacio se sienta más acogedor. En contraste, las esquinas puntiagudas pueden generar sensaciones subconscientes de tensión o incomodidad.

El impacto del entorno en las relaciones💓

El estudio «For Better or Worse? Coregulation of Couples’ Cortisol Levels and Mood States» destaca cómo las parejas sincronizan sus estados de ánimo y niveles de cortisol en función del entorno compartido. Un entorno equilibrado puede facilitar interacciones positivas entre las parejas, promoviendo estados de ánimo saludables y una mejor regulación del estrés. Por ejemplo, la orientación adecuada de los muebles, el uso de colores armoniosos y la eliminación del desorden son prácticas del Feng Shui que buscan crear un ambiente propicio para la armonía y la tranquilidad. El Feng Shui sostiene que un hogar armonioso mejora las relaciones interpersonales al reducir tensiones y fomentar la conexión emocional. Al mejorar la calidad del entorno compartido, estas prácticas pueden contribuir a una mejor sincronización emocional y fisiológica entre los miembros de la pareja, tal como sugiere el estudio mencionado.

Integrando ciencia y tradición💡

Aunque el Feng Shui tiene sus raíces en la metafísica, la neurociencia y la psicología moderna ofrecen un puente para reinterpretar sus principios. Diseñar espacios que optimicen la luz, las formas, los colores y el orden no solo mejora la estética, sino que también influye directamente en la salud y el bienestar.

En un mundo donde cada vez más buscamos vivir en armonía con nuestro entorno, el Feng Shui se posiciona como una herramienta ancestral que, reinterpretada bajo el lente de la ciencia, tiene mucho que ofrecer. ¿Es hora de dejar de considerarlo un simple arte esotérico y reconocerlo como una guía práctica para mejorar nuestra calidad de vida?

Para empezar necesitas solo un plano

El plano de tu casa va a sentar las bases de las diferentes áreas de tu vida y de tu casa. Para empezar con un estudio de feng shui debes dibujar y representar tu casa con un bagua. El bagua es un esquema donde se reflejan las diferentes áreas de tu vida como la prosperidad, fama, relaciones, creatividad, ayudas, profesión, conocimientos, familia y salud. Los espacios que ocupan las diferentes áreas va a determinar la energía de tu casa y tu vida, por ejemplo si en el área de fama y reputación que representa el fuego tienes un baño va a significar que tu fama va a verse siempre apagada o perjudicada.


monje budista meditando

«Como es dentro es fuera»

— Ley Hermética

🎯Referencias

Gambino, M. (n.d.). Do Our Brains Find Certain Shapes More Attractive Than Others? | Smithsonian. Retrieved February 14, 2025, from https://www.smithsonianmag.com/science-nature/do-our-brains-find-certain-shapes-more-attractive-than-others-180947692/

Lee, Y. S., & Kim, S.-K. (2008). Journal of Asian Architecture and Building Engineering Indoor Environmental Quality in LEED-Certified Buildings in the U.S. Indoor Environmental Quality in LEED-Certified Buildings in the U.S. Journal of Asian Architecture and Building Engineering, 7(2), 293–300. https://doi.org/10.3130/jaabe.7.293

Saxbe, D. E., & Repetti, R. (2010). No place like home: home tours correlate with daily patterns of mood and cortisol. Personality & Social Psychology Bulletin, 36(1), 71–81. https://doi.org/10.1177/0146167209352864

Saxbe, D., & Repetti, R. L. (2010). For better or worse? Coregulation of couples’ cortisol levels and mood states. Journal of Personality and Social Psychology, 98(1), 92–103. https://doi.org/10.1037/A0016959